¿Dónde pongo las plantas? Piezas arqueológicas que necesito en casa

Empiezas a disfrutar de la vida cuando una de las cosas que te da placer es mantener vivas y bonitas las plantitas en tu casa. Y darles una bonita maceta.

Hace unas semanas fui al vivero a por maceteros para estas plantitas. Así una decora también su nuevo hogar. Uno de los maceteros que escogí es preciosísimo… con un rollo a «caldero calcolítico» tremendo. Sí, así defino las cosas. Defecto de profesión.

En esas andaba pensando yo en esos «vibes» de la Edad del Hiero cuando me di cuenta de que, si pudiera, usaría una gran cantidad de piezas cerámicas antiguas en mi vida diaria. Dígase para plantas o cualquier uso que me dé la felicidad de contemplarlas.

Así que me dije: «Oye, busca esas piezas tan chulas que tanto te gustan y hazle un post a las lectoras». Dicho y hecho, amigas.

El vaso campaniforme

A empezar por lo obvio. Quien haya estudiado historia/arqueología se ha terminado por enamorar apasionadamente de estas cerámicas y el fenómeno que representan. O las odian profundamente por haberles hecho sufrir durante algún cuatrimestre donde tuvieron que analizar distintas opiniones de los investigadores. Yo he pasado por los dos momentos.

El debate con respecto al fenómeno del campaniforme es amplio y en cada década salen nuevas posturas o revisiones. Incluso, desde que yo lo estudié en la carrera hasta ahora han salido nuevos puntos de vista. Voy a tratar, según lo que he encontrado de los últimos 3 años de ponernos al día.

La Península ibérica tendría los restos más antiguos de esta preciosa cerámica, que aparece hace unos 4.500 años atrás.

En arqueología los nombres son terriblemente descriptivos, por tanto, CAMAPANI-FORME = FORMA DE CAMPANA (invertida, al revés). Se decoraba profusamente con motivos geométricos incisos e impresos (bandas paralelas, retículas, triángulos, etc.).

Me diréis que no es una cosa maravillosa de tener junto a la estantería de los libros con tu potos frondoso. Procedencia: La Minilla (La Rambla, Córdoba). Imagen perteneciente al Museo Arqueológico de Córdoba.

No solo hay cerámica, sino que dentro de este fenómeno decorativo incluimos también puñales, punzones, botones, brazaletes de arquero e incluso objetos de oro.

Normalmente, en la Península, los encontramos dentro de enterramientos colectivos.

Lo curioso es que desde aquí vemos que estas formas se van encontrando en fecha más tardías por Europa central, pero… en enterramientos individuales y adaptando estas decoraciones a sus propias tradiciones.

Este estilo decorativo, nos habla de vías de comunicación, de intercambio, de ideas que viajan o modas. Aunque, según apuntan los genetistas, no hay relación genética (es decir, que de matrimonios de lugares remotos nanai).

Joaquín Lomba Maurandi, profesor del área de Prehistoria de la Universidad de Murcia: “Curiosamente el intercambio de materiales hace que los vasos campaniformes que aquí se emplean en enterramientos colectivos, a través de las vías de comunicación lleguen al resto de Europa. Pero allí se asumen como elementos distintivos y se utilizan para enterramientos individuales, donde lo importante no es la pertenencia a un grupo, sino el perfil del individuo”.

Prometo, que sería súper feliz desayunando aquí. Conjunto campaniforme de Ciempozuelos (Madrid). Fuente RAH.

Cerámicas pintadas de Gran Canaria

Voy a tirar un poco para la tierra… ¡pero con mucho sentido! En una clase rápida de cerámica de Canarias os diré que, si no la conocéis, la cerámica de Canarias es hija de cada isla. Lo que en resumidas cuentas es que en cada isla, en época prehispánica, la cerámica es completamente distinta. Los barros eran diferentes, las formas y la decoración también. Por ejemplo, las de El Hierro y Tenerife son, francamente, feísimas y malas.

Peeero, Gran Canaria, qué preciosidad.

Un problemita que tiene la cerámica grancanaria y, en general, en todas las Islas es que no podemos situarlas en el tiempo con seguridad (teniendo en cuenta que Canarias es poblada, según la teoría más aceptada, entre el siglo I a. C. y el I d.C. y vuelve a incorporarse al mundo europeo entre los siglos XIV – XV).

Las cerámica pintadas de Gran Canaria aparecen tanto en yacimientos de actividad cotidiana como en enterramientos.

Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.

Si algo destaca de estas piezas que me encantan es que en sus formas son complejas y súper ricas, con un motón de motivos diferentes y con una alta calidad. Y esto no solo en piezas pequeñas de tocado, sino, por ejemplo, como las que se han encontrado en yacimientos como El Agujero en Gáldar, Caserones en La Aldea de San Nicolás, piezas de dimensiones medias (8-11 litros).

También os diré que me hace mucha gracia esos «picos vertederos». Lo que vienen a ser «pitorros» para líquidos» uhmmmmmm de apariencia fálica. Je, je… Como una niña.

Lo mejor, las decoraciones, con combinaciones y motivos que se recogen también en el norte de África. Motivos astrales, soles, lunas, estrellas, formas geométricas complejas. Todas ellas se mezclan creando piezas que pueden a llegar a considerarse «barrocas».

Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
Pieza con decoraciones astrales. Museo Canario.

Las grises orientalizantes

Con la cerámica gris tengo una relación más especial, pues en ella hay parte mis horas como estudiante en el Trabajo de Fin de Máster que hice en la Universidad de Málaga (podéis saber más aquí).

La cerámica gris es uno de los elementos de cultura material más característicos del mundo orientalizante, cuando vinieron los pueblos del Mediterráneo más oriental, de la Península Ibérica. Facha: aprox. 900 a.C. para delante.

La fabricación de cerámicas grises en el sur de Iberia desde principios del primer milenio a.n.e., tanto en las colonias fenicias de la costa como en muchos asentamientos autóctonos del interior, ha sido un fenómeno bien conocido en las últimas décadas tras un decurso historiográfico dilatado. La investigación de los productos cerámicos grises a torno de la fase arcaica se ha desarrollado en relación con el estudio de la colonización fenicia, los procesos de aculturación y el análisis tecnológico y de las tradiciones de la cerámica indígena. Aunque aún hay un amplio debate sobre muchos aspectos de estas piezas.

Principalmente, se trata de urnas y platos. Aunque sus rasgos tipológicos son muy heterogéneos. Las pastas son distintas. Los acabados exteriores también son diferentes. Incluso su rasgos unificador, el color gris, tiene distintos tonos. Por lo que el origen de estas piezas de vajilla es múltiple.

Cuestión, muchas veces las cerámicas “grises orientalizantes” son un cajón de sastre en el cual se han insertado producciones de diversa naturaleza y origen, tanto geográfico como tecnológico o cultural, sin llegar a confirmar un cuerpo verdaderamente
coherente y articulado debido sobre todo a la escasez de testimonios contundentes relativos a sus centros de manufactura.

Gorham’s Cave. Cuencos de cerámica gris orientalizante con borde simple indiferenciado.

Lo que más me gusta, y por lo que tengo cariño a estas piezas, es la idea de que se tratan de cerámicas que mezclan las tradiciones fenicia y las del Bronce Final indígena.

¿Sabemos que significa esto?

Contactos entre pueblos, entre formas de vida, en LO QUE COMEN. Porque lo que se come marca la vida real de los pueblos. Sus alimentos, su ciclo agrario (no olvidemos que los calendarios están relacionados con la siembra y recogida). Esta cerámica es testigo de asimilaciones de formas de comer entre dos comunidades que se va integrando. Por tanto, de concepciones del tiempo y del mundo. Yo me flipo sola.

Gorham’s Cave. Copa de cerámica gris orientalizante.

Os recomiendo mucho esta página que se dedica a recrear formas cerámicas antiguas: Arqueocerámica.

Bibliografía

«El vaso campaniforme desmonta la expansión migratoria de nuestros ancestros peninsulares hacia Europa» (23/03/2018). Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Murcia.

Gutiérrez López et al. (2020). «CERÁMICAS GRISES ORIENTALIZANTES EN EL SANTUARIO RUPESTRE DE GORHAM’S CAVE, GIBRALTAR». En IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos / International Congress of Phoenician and Punic Studies MYTRA 5: 1285-1297

Lorrio, A. J. (2009) «Cerámica gris orientalizante de la necrópolis de Medellín (Badajoz)». Zephyrus, 41.

Mora Chinea, C. (2010). «CERÁMICA FUNERARIA EN LA PREHISTORIA DE GRAN CANARIA: DISTRIBUCIÓN, ICONOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN». XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana: 135 – 150.

Vallejo Sánchez, J. I. (1999). «Las decoraciones bruñidas en las cerámicas grises orientalizantes». SPAL, 8: 85 – 100.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s