Este primer fin de semana de noviembre viví una de esas experiencias tan parecida a las que te da la vida compartida, la que une la cultura, la que une el estudio; pero tan diferente, porque nunca la había experimentado. Una reunión de casi treinta mujeres que, en Canarias, se dedican de una forma u otra, en un ámbito u otro, al mundo de la cultura.
En este encuentro se habló de música, teatro, tradiciones, danza, literatura (de todas las formas, para mayores, para todas), de proyectos sociales, de tejidos reivindicativos, de arte que cuenta historias. Un día y medio de charlas y compartir, conocernos e intercambiar planes para el futuro.
¿Qué podía compartir yo con todas ellas? Algo diferente a mi trabajo, a ser historiadora, arqueológica, gestora o lo que sea. Y opté por esto, por esta web, este proyecto, por Papiros para Zenobia. Por la apuesta que el contenido histórico en web debe hacerse sobre la historia de las mujeres (o de las mujeres en la historia) y de que es necesario dirigirlo a la comunidad digital.
Teniendo claro que los estudios en la historia de la mujer producen mucha información (decenas de libros, artículos, proyectos de investigación), novedades y que generan cambios en el conocimiento de la historia continuamente; y, poro otro lado, que la Web 2.0 y las Redes Sociales albergan una gran comunidad dedicada a producir y consumir conocimiento científico, podemos entonces plantearnos que estamos en el momento adecuado para:
- Unir la necesidad de expandir la nueva visión de la mujer en la historia con medios gratuitos y con altos índices de uso
- Fomentar la relación universidad – sociedad
- Facilitar los conocimientos al gran público por vías que usan con asiduidad
- Generar un movimiento de valoración del papel activo que ha tenido la mujer lo largo de la historia
- Cambiar los discursos tradicionales sobre los roles de género
- Generar modelos alternativos de mujer a los “tradicionales” que sirvan de referentes
- Valorizar los ámbitos domésticos, de mantenimiento y cotidianos, entendiendo que han sido fundamentales para la sociedad
Puedes disfrutar de la ponencia, que dura aproximadamente 20 minutos, desde aquí a partir de las 2:00 horas.
En ella trato más en profundidad el nacimiento de los Estudios de la Mujer, la Web 2.0 y doy un ejemplo con Agripina Minor, ¿un caso de mala prensa? de cómo hacer una publicación atrayente, pero rigurosa. Además, veremos dos ejemplos de dos proyectos que tienen una amplia repercusión en el mundo digital y a las mujeres como protagonistas.

La reflexión que quería compartir, tanto con esas mujeres que acudieron a pasar este día juntas como con toda aquella persona que vea las ponencias a posteriori, es la necesidad de aprender a pensar y ver el pasado desde otros ojos, distintos a los «tradicionales». Otra mirada. La historia no está escrita, si lo estuviera, nosotras no estaríamos en ella. Es un deber de quienes producen conocimiento que ayuda a avanzar el pensamiento, adaptarlo para todos los públicos. Si no lo hacemos, esos espacios seguirán a merced de prejuicios e ideas erróneas.
Somos historia, una historia diferente y digna de ser conocida.
Bibliografía
Castells, M. 2008. La era de la información vol.1: Economía, sociedad y cultura (Vol. La Sociedad Red).
Calvo Hernando, M. (1984). Periodismo científico. Revista Comunicación y Medios, nº 4: 79 – 105.
Conforti, M.ª E. (2010). «Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización». Intersecciones en Antropología, vol. 11, núm. 1: 103-114.
Diéguez, A. (2022). “Entre éxitos y tópicos: esplendor y debilidad de la divulgación». Tiempo y clima, nº 76: 18-19.
Fernández Valencia, A. (2004). “Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia”. Didáctica de las ciencias sociales y experimentales, nº 18: 5 – 24.
Fontal Merillas, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Trea, Asturias.
Hernández Sandoica, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Akal, Madrid.
Hernández, E. (2004). “Historia, historia de las mujeres e historia de las relaciones de género”. En Dueñas Cepeda y otros (eds.), La Historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Universidad de Valladolid, Valladolid.
Iggers, G. (2012). La historiografía del siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío postmoderno. Fondo de Cultura Económica, Chile.
La Belle, T. (1980). Educación no formal y cambio social en América Latina. Nueva Imagen, México D.F.
Lane Fox, R. (2005). El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Crítica, Barcelona.
Mazzaro, C. (2021). “Comunicar la ciencia: perspectivas, problemas y propuestas. Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica Buenos Aires, Argentina”. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica: pp 122-127.
Otero-González, U. (2019). “Historia, mujeres y género: de una historia sin género a una historia de género”. Historiografías, 17: 27 – 50.
Socías-Baeza, J. (2014). “Historia de las mujeres, historia de los hombres”. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Espor, 32 (1): 45 – 54.
Southon, E. (2018). Agripina. La primera emperatriz de Roma.