Si de algo se quejan los filólogos es de cómo hablamos, es decir, sin tener idea. Quién no tiene el típico amigo que usa palabras super largas y complicadas para “aparentar”, pero su discurso hace aguas por todos lados. Y esto no es solo algo que sufra ese único sector.
Hay conceptos que tienen un sentido en la lengua común y otro, algo diferente, en términos históricos. Por lo que cuando queremos hablar correctamente, a través de las mareas del tiempo, debemos estudiar y usar de manera correcta su contenido.
(Una de las cosas que más odia mi alumnado es el apartado de glosario/conceptos/definiciones que SIEMPRE tiene en todos los temas). Soy una bruja malvada, qué le vamos a hacer, pero de esta aula salen sabiendo lo que leen, escriben y dicen.
«Los conceptos importan» será una serie de entradas donde os propongo algunas definiciones históricas para conceptos, conformando un glosario en el blog (disponible en el apartado de categorías). Muchos de estos conceptos son discutidos y su definición cambia según la escuela, tendencia o visión personal de los historiadores. Por lo que esto es, meramente, una propuesta inicial y general para introducirnos a estos conceptos.
En esta primera entrada vamos a analizar conceptos que tienen que ver con cómo percibimos la cultura y sus manifestaciones.
¿Ciudad o aldea?: la ciudad es aquella entidad que proporciona una organización, con una serie de servicios centralizados y ordenados (en personal y demás) a sus habitantes. En la aldea los habitantes pueden participar en actividades comunales, que no están jerarquizadas previamente, ni cuentan con quien los dirija.
Cultura: estilo de vida que implica a todos los miembros de una comunidad que se adhieren y se desarrolla en términos sociales. Implica una serie de modos pausados de pensar, actuar e, incluso, sentir.
- En la cultura se combinan elementos materiales y justificaciones ideológicas, que explican la relación con la naturaleza y los productos materiales que se hacen.
- La cultura es la forma que tienen las sociedades humanas para poder adaptarse a situaciones cambiantes (los animales deben de mutar su genética lentamente).
- La inculturación, introducción de una cultura en un contexto que no es propio, puede ser consciente o inconsciente y que no tiene por qué eliminar la anterior.
Cultura material: aquellos elementos que nos permiten conocer cómo era la vida pasada y/o también la actual de los distintos grupos humanos. Hace referencia a los objetos y tecnología que se utilizan para satisfacer las necesidades de un grupo. A través de su estudio nos permiten llegar a entender sus conocimientos y forma de pensar.
Cultura arqueológica: es la suma de los conjuntos de artefactos y demás elementos materiales (construcciones, restos de caminos, de canales, etc.) correspondientes a una época y un lugar (yacimiento o región) determinados. Los artefactos encontrados en yacimientos de una misma época que comparten características parecidas se reúnen en tipologías que, a su vez, se agrupan en conjuntos y todos ellos forman la cultura arqueológica.
Civilización: culturas arqueológicas que desarrollaron ciudades. Una civilización está ligada a un Estado porque está ligada a una ciudad.
¿Ha sido duro? Pues esta es solo la primera publicación…
Imagen de portada: A Lady writing, Johannes Vermeer (1665).