Siempre se dice, y con mucha razón en la mayoría de los casos, que las personas que escriben han sido y son ávidas lectoras. Detrás de horas delante del ordenador hay estanterías llenas de otras historias, de inspiración, de autoras y autores que han inspirado tanto esas manos que se cuelan en cada línea.
Cada tanto, esto hace que estas plumas y teclados nos regalen en sus obras homenajes a los libros que han pasado por sus vidas, que los han marcados como lectores, como personas.
Os dejo una selección de mis libros sobre libros favoritos, de los que he apuntado nuevas lecturas, los que muchas veces me han hecho salir del bache, del bloqueo, de los que me han hecho mejor lectora.
La librera de El Cairo

La librera de El Cairo (2022) ha sido una de las lecturas de este inicio de 2023 que, francamente, me ha sorprendido. No era para nada lo que me esperaba. Me explico.
Se trata de una autobiografía novelada, con los necesarios cambios de nombres y demás, sobre la creación de la librería Diwan en el Egipto de antes de la Primavera Árabe.
Los capítulos del libro hacen referencia a cada una de las estanterías de Diwan y, por supuesto, muchas de las obras que contuvieron. Me parece muy destacable para aquellas personas que no conocemos escritores egipcios y sus obras. A partir de estas novelas y sus lectoras y lectores podemos la autora nos acerca al pensamiento egipcio, tan complejo y diverso, diferente según las clases, posición económica y edad.
Es una forma sensacional de acercare a la cultura, al pensamiento y a la literatura árabe de este país tan maravilloso, de ver las dificultades de las mujeres para crear, asumir y llegar a puestos de poder. Para quienes les guste la escritura también entraña una forma de relacionar la literatura con los distintos ámbitos de la vida, sobre todo, de las mujeres. Leeremos sobre maternidad, psicología, gestión de una empresa y sus empleados, pobreza, educación y un largo etc. de temas sobre la vida cotidiana y empresarial de unas mujeres que marcaron un punto culminante en el desarrollo cultural de El Cairo.

84, Charing Cross Road

Un clásico. Ese libro que cuándo preguntas a cualquier motor de búsqueda por una lectura sobre literaturado te lo devuelve cómo «Aquí tienes, este es el libro que te enseña a amar los libros». Pocas son las estanterías y mesillas que no han albergado 84, Charing Croos Road (1970) de Helene Hanff.
Escrito en un formato epistolar, del cual también es una obra cumbre, esta novela representa a la mujer americana enamorada del romanticismo de los libro europeos. Helene Hanff (1916 – 1997) plasmó en esta obra parte de su propia vida, sus cartas con Frank Doel, el principal vendedor de Marks & Co., una librería londinense, pero también sus preocupaciones, la búsqueda del éxito, la necesidad de escribir y los fracasos que vivió en su carrera.
Pese a sus dificultades económicas Helene disfrutaba comprando libros, coleccionándolos, discutiendo sobre ellos. De eso trata 84, Charing Croos Road. Helene habla con cercanía y confianza a los autores, se codea y toma martinis con ellos. Descubres su prosa sin leerlos, reconstruyes su personalidad. imaginas su vida.
Esta es tu obra para hacer una lista de clásicos contemporáneos (y más), y conocer la vida íntima de una escritora americana cuya obra se clasifica como una de las fundamentales de su tiempo y está en las estanterías de muchas buenas cabezas.

Amapolas en octubre

¿Por qué esa manía de «dejar lo mejor para el final»? Supongo que queremos que se recuerde mejor, que haya un increcendo, que se cree la tensión, que culmine por lo más alto. En cada ocasión en que alguien me pregunta: «Catha, necesito un libro. Necesito un libro porque no leo, no tengo ganas, estoy en un bloqueo lector», yo respondo: «Amapolas en octubre» (2016).
Lo primero de todo, agarra tu corazoncito porque esta novela contiene una de las historias de amor más bonitas que he leído, pero, sobre todo, habla de la pérdida. La pérdida y la aceptación.
Carolina, cuyo padre ha muerto en un terrible accidente y cuya madre se está recuperando del mismo pero sin poder emitir palabra, se encuentra estancada en su vida. En un viaje terapéutico tratará de recuperar a su madre y a sí misma a través de la lectura, leyendo para ella un libro cada tarde. Junto a esos libros haremos un viaje a su pasado, a sus historias, a las escritoras y escritores que han conformado a esta curiosa y preciosa familia.
Un adelanto, Carolina necesita leer para recordar ¡cuánto le gusta la literatura y qué importante ha sido siempre en su vida! Sus recuerdos, su felicidad siempre ha ido de la mano de los libros, pero no era consciente.
Estando entre mi TOP 10 de libros favoritos, Amapolas ha traído mucha felicidad a mi vida. Me empujó a leer Mujercitas, novela que ojalá me hubieran leído durante mi infancia y adolescencia, y a conocer a Sylvia Plath.
Si te acercas a Madrid no olvides pasar por Amapolas, pero la librería, que respira el mismo aroma que la novela.
