Arqueometría, ciencia con nombre de mujer: Anna Osler Shepard

Hoy estoy feliz.

Estoy feliz de inaugurar un nuevo espacio dentro de esta web, en esta ocasión, dedicado a las mujeres que han hecho ciencia en las humanidades, la historia y, en esta primera entrega, en la arqueología.

Anna Osler Shepard será nuestra primera protagonista. Esta es su historia.

Anna O. Shepard. Fotografía de University of Colorado Museum of Natural History.

Nacida el 9 de mayo de 1903 en Marchantville, Nueva Jersey, fue una de las pioneras de relevancia para el mundo de la arqueología.

Su vida académica va a ser apasionante, teniendo en cuenta que estamos a principios del siglo XX.

En una primera etapa, estudia en 1923 en Nuevo México, para continuar después como becaria-arqueóloga en Santa Fe. Entre 1926 y 1929 trabajó como conservadora en el Museo de San Diego, donde entró en contacto continuo con las exposiciones de cerámica de Mimbres. Se trata de unos conjuntos de poblaciones que habitaron el Valle de Mimbres en Nuevo México entre los siglos IX al XII-XII de nuestra era, y cuya huella ha quedado en las muchas y preciosas cerámicas pintadas, de alta calidad, decoradas con animales, personas y todo tipo de combinaciones.

Dio de pie con su pasión, su nuevo eje de estudio.

Piezas de Mimbre, American Southwest Virtual Museum.
Bol de Mimbres, siglos IX – XII d.C. MET Museum.
Bol de Mimbres. Museo de Historia Natural de Colorado.

Para completar su formación, da inicio a sus años de estudio en ciencias naturales: en 1930 estudió un posgrado en cristalografía óptica y en 1937 estudió en la Universidad de Nueva York espectroscopia química, lo que completaba trabajando en el Laboratorio de Antropología de Santa Fe, especializándose en cerámica. A partir de 1940 trabajó en el MIT y para 1942 se doctoró en química en la Universidad de Colorado.

Ahora pensemos, ¿Tan mal se llevan letras y ciencias? Por lo visto no.

Durante toda su carrera, entre 1930 y 1973, su método para el análisis y la descripción de las cerámicas supuso un antes y un después.

De eso, que podamos considerarla LA MADRE DE LA ARQUEOMETRÍA.

Pero, ¿Qué es la «arqueometría»?

Tranquilas, que aquí sabéis que se explica todo.

La arqueología es la ciencia que estudia el pasado del ser humano a través de fuentes (objetos) que no tienen escritura. Muchas veces, para conocer en profundidad estos objetos y todos los datos que nos puedan dar es necesario usar métodos o técnicas propios de la química o la física, eso se denomina Arqueometría.

¿En qué trabajó Anna Shepard?

Shepard incorporó todos sus conocimientos a la descripción de las propiedades químicas, físicas y cristalográficas (propiedades de los cristales) de los materiales arqueológicos, llegando así a ser capaz de distinguir los recursos geológicos y naturales que se usaban para su fabricación. De esta forma se podía saber, entre otras cosas, de dónde eran las pastas/arcillas que se usaban para la fabricación cerámicas.

Hoy en día sus métodos forman parte de el análisis estándar de cualquier pieza cerámica que se halle.

Su educación fue larga, pero en gran parte tuvo que ser autodidácta, sobre todo, en temas relativos a los estudios cerámicos. ENSAYO Y ERROR, Y SEGUIR.

Sus estudios estuvieron financiados por The Carniegie Institution y por el Servicio Geológico de EE. UU., por lo que pudo trabajar por el suroeste de Estados Unidos y Mesoamérica.

Shepar trabajó en la Reserva de Hopi, en donde su investigación sobre la cerámica demostró que se usaron arcillas locales para la fabricación. Entre otras cosas, realizó experimentaciones arqueológicas (arqueología experimental), tratando de reconstruir el proceso de fabricación de las piezas, escogiendo arcillas y cociéndolas.

Anna Osler Shepard y su padre, H. Warren Shepard, 1938, en el campamento del Museo Harvard Peabody en Awat’ovi (Reserva Hopi), Arizona. Fotografía del Arizona State Museum. Foto tomada por la arqueóloga Harriet Cosgrove.
Hay dos objetivos últimos en los datos tecnológicos. El primero, trazar la historia del oficio de alfarero; con precisión y con mayor detalle... la evidencia que la cerámica conserva del desarrollo cultural.
The Pottey of Pecos, 1936, Anna Shepard

Con esta cita nos quería explicar la importancia de conocer el proceso de creación de las piezas que nos llegan a través del tiempo, qué nos cuentan sus componentes, cuál fue el trabajo de las manos que les dieron forma. Y, por otro lado, cómo las piezas nos hablan de cultura, de tecnología, del desarrollo de la vida de gentes del pasado.

Tras su muerte, sus colecciones y biblioteca fueron donadas al Museo de la Universidad de Colorado y a la Universidad Estatal, para darles una segunda vida en mano de sus estudiantes.

Bibliografía para saber más de Anna Shepard:

  • Babcock, Barbara A.; Parezo, Nancy J. (1988). Daughters of the Desert: Women Anthropologists and the Native American Southwest, 1880-1980. University of New Mexico Press.
  • Bishop, Ronald L. and Frederick W. Lange, editors (1991). The Ceramic Legacy of Anna O. Shepard. University Press of Colorado, Boulder.
  • Morris, Elizabeth Ann (1974). «Anna O. Shepard 1903-1971». American Antiquity, 39: 448-451.
  • Shepard, Anna O. (1948). Plumbate, a Mesoamerican Trade Ware. No. 573, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.
  • Shepard, Anna O. (1956). «Ceramics for the Archaeologist». No. 609, Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C

Bibliografía de consulta

Morris, E. A. (1974). «Anna O. Shepard, 1903 – 1973». American Antiquity, 39: 448 – 451. Disponible online.

«Art, Archaeology & Conservation Science Division: Anna O. Shepard». The Americaan Ceramic Society. Disponible online.

(© President and Fellows of Harvard College, Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, [24-15-10/94700 + 60742866] and [24-15-10/94632 + 60740383]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s