Mi satisfacción está a la altura de la paciencia que he tenido con los poderosos por defender el honor de ser una mujer.
Yo creo que esta reseña no tiene spoilers «evidentes»… (¿Hasta que punto nos podemos sorprender con el devenir de los hechos de personajes famosos de la historia?). De todas formas… ve con cuidado si crees en algún momento que me estoy pasando de información.
Teodora, la crisálida de Bizancio es un relato casi actual, rápido, de capítulos cortos y que te engancha tras el prólogo. Me devoré las primeras 350 páginas en casi nada, si bien es cierto que las últimas 100 se me hicieron algo más difíciles de digerir.
Es posible que conozcas a Teodora aunque no seas muy fan de la historia (y es posible que no sea por cosas buenas, con su famoso marido con su famoso código que si tiene mejor fama). Teodora de Bizancio, nacida en el 500/501 y fallecida en el 548 d.C., fue una emperatriz que gobernó el imperio de Bizancio de forma efectiva y eficaz, amante de las leyes, mecenas y teóloga, después de haber tenido una infancia y juventud bastante difícil. Una reina que se hizo a sí misma. (No te desvelo más, por si quieres descubrirla solita).
Esta novela es una versión alternativa a las polémicas, oficiales y siempre pésimas fuentes históricas de las mujeres que ejercieron el poder en la historia (Procopio, se llama el «historiador «escritor» de esta ocasión). Claro, las que cuentan la vida de Teodora no están fuera de esa tónica general de distorsionar sus figuras…
Algunos datos técnicos:
- Título completo: Teodora, la crisálida de Bizancio (Del burdel al trono imperial de Constantinopla)
- Autoría: Jesús Maeso de la Torre
- Año: 2021
- Editorial: Harper Collins España, Narrativa histórica
- Nº páginas: 522


Un aspecto general y destacable en toda la obra es que, por mucho drama que pueda haber, es una lectura que siempre te deja un sabor positivo, como si no pasara nada, como si todo fuera a salir bien. Lo que viene de la mano de que sea una lectura un poco impersonal, pues nuestro narrador no es Teodora, sino otro personaje que está cercano a ella durante toda su vida. Narra los sucesos de una forma rápida y algo lejana, a veces incluso superficial, con los ojos de quien admira a las actrices principales (guiño, guiño, codo, codo) pero sin llegar a conocer realmente sus pensamientos.
Otro rasgo de la novela que me encantó, me FAS CI NÓ, es la amalgama cultural. El siglo VI es un momento perfecto de la historia donde conviven las formas culturales y rituales de las antiguas culturas, los dioses antiguos, de Oriente y el cristianismo naciente, todos sus grupos sectarios (muchas veces criticados), y aún falto de muchos de las estrictas fórmulas posteriores. Se mezclan, solapan y confunden todos ellos, de una forma mágica.
Un guiño de esos que me gustan mucho está en relación al conocidísimo mosaico de la iglesia de San Vital de Rávena, que incluso se llega a citar al final del libro. Descripciones sobre el vestuario, el acto de la coronación o los propios personajes que aparecen en él son tomados por el autor para construir su relato.

¿Por qué «crisálida»?
¿A ti también te ha llamado la atención el título? A mí sí, me sonaba raro.
Resulta, que por lo visto, uno de los motes cariñosos que recibiera Teodora fue el de krysalis, crisálida, renacimiento. Tal cual. Pues esta idea está presente en toda la narración.
La historia del eterno cambio, de la infancia cruel, el desarrollo romántico y sensual, hasta la fría y calculada madurez. Por lo que la estructura del relato sigue la metáfora de la crisálida y las posibles reencarnaciones de una misma persona vemos que internamente tenemos las siguientes facetas de Teodora:
- Teodora niña, taciturna y malhumorada.
- Teodora joven, pagana, astuta. En esta etapa de su vida…. priman las escenas sexuales. Quizá este contenido es de lo que menos me gustó, demasiadas cosa subidas de tono sin venir demasiado a cuento (me puedes contar una o dos para darme la idea de cuál era el ambiente y la vida… pero, te pasaste de escenas calientes).
- Teodora cristiana, la inteligencia de la reflexión y la austeridad. «La devoción, el rezo y el conocimiento de las Escrituras». Su conversión, al pasar por graves momentos junto a personas devotas, da lugar a una pérdida del romanticismo y la inocencia. Su inteligencia se apoya ahora en la filosofía y la reflexión existencialista.
- Teodora en el poder, la calculadora, la que gestiona los hilos del poder, fría y autoritaria. Algunos de los pasajes del final si es cierto que e me hicieron largos, perdió algo de magia.
También es curioso que sus 522 páginas están matemáticamente divididas en: la Teodora antes de Justiniano y Teodora junto a Justiniano.
En cuanto a cuestiones complementarias del libro, tiene unos preciosos mapas interiores en las cubiertas, del Imperio y la ciudad de Constantinopla (que yo nunca usé…) y un glosario sobre conceptos y personajes que se dan por sobreentendidos a lo largo del texto.


En general, le he dado 4/5 estrellas en goodreads porque me ha parecido una lectura de esas que te atrapa, rápida e interesante, aunque hay partes del libro, como os he comentado, que no me terminan de convencer. Pero chica, que está bien, para pasar un buen rato.
Ningún hombre me ha plantado cara abiertamente, y a quien lo ha hecho le he mostrado el camino de la igualdad. Soy del pueblo y por él me he sacrificado. Cuando muere, las mujeres romanas serán sin duda más libres que antes
Dime en comentarios si te gustaría dedicar una entrada del blog a la figura de Teodora.