Al «ya andamos metiendo mujeres con calzador», a que «no existe la violencia de género», a que «somos unas histéricas y exageradas», a que «el feminismo es igual que el machismo», a que «las mujeres nunca han sido relevantes y por eso no podemos estudiarlas»… para todo esto, para todos esos (para todas esas que equivocadas abanderan al enemigo), esta entrada. Os la dedico.
#añadiendomujeresalahistoria es el hashtag que empecé a utilizar desde que me di cuenta de que en los temarios de oposiciones para la docencia en secundaria (geografía e historia) faltaban mujeres; y, en general, es un trabajo de búsqueda que en pocas partes parece estar integrado en los discursos oficiales. Frente a esto, hay que proponer una vuelta de tuerca, un cambio de mirada, porque, al fin y al cabo ¿no estamos siempre viendo la historia desde el punto que elegimos? Pensar lo contrario sería ser inocente.
Lo ideal, lo bonito, la meta, el culmen… sería conseguir ese gran manual donde estén todas, todos, cualquier sector, una historia realmente total… ¿existirá ese manual? Espero. Por ahora, vamos a esas publicaciones necesarias hasta que lleguemos a ese momento ideal.
Historia de las mujeres: una historia propia, de Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser

A lo largo de los siglos mujeres habían sido un grupo “minorizado” en los estudios historiográficos. Siempre habían estado ahí, aunque no se les había prestado suficiente atención. Aparecían como sujetos subalternos o silenciadas, ocultas a pesar de su peso demográfico y papel social. Hubo que esperar hasta finales del siglo XX para que comenzara a gestarse un campo de estudio que prestara atención al pasado de las mujeres. La historia de las mujeres está tremendamente ligada al feminismo y a estos otros movimientos, además de la renovación historiográfica llamada como “nueva historia”. Pronto se pone de relevancia que las mujeres habían quedado fuera del discurso histórico y que sus contribuciones habían sido eludidas de forma consciente. Las mujeres “no estaban” y “de ellas nada se sabía”. La consideración del mundo bajo la perspectiva exclusiva de los hombres era el patrón. A partir de los años setenta empezar a aparecer los trabajos de las pioneras Natalie Z. Davis (1928 -) y Joan W. Scott (1941 -).
Historia de las mujeres consta de varios volúmenes donde se reúnen trabajos de muchos años. Sus autoras trabajan en la historia de las mujeres, feminismos y género desde los años setenta, cuando nace esta corriente de estudio. En esta obra hacemos un recorrido histórico, desde las concepciones más antiguas sobre la mujer, hasta los últimos años del s. XX. Se basan en testimonios y fuentes de todo tipo y alcanzando, y donde el foco de atención es alrededor a los grupos de mujeres más numerosos. Esos grupos son, al mismo tiempo, las más olvidadas.
Quería empezar este repaso por esta gran obra, a la que hay que dedicarle tiempo y mimo, pero que supone el verdadero primer compendio, aún de actualidad, con el que podemos acercarnos a los colectivos femeninos. Vas a tener que invertir tiempo para leerlo, pero siempre lo tendrás como un gran manual de referencia.
Yo tengo una versión de segunda mano de Crítica (2000). Pero aquí les dejo una enlace a una edición más moderna: https://www.casadellibro.com/libro-historia-de-las-mujeres-una-historia-propia/9788498920383/1486132 También he visto unos packs bastante bonitos por ahí. ¡Regoled! (dirían las canarias)
Palabra de Diosa: 44 siglos de poesía, de Ana Mañeru y Carmen Oliart

Al llegar al bloque de la cultura de cualquier siglo o periodo, oh, sorpresa, aparecen un mogollón de grandes señores. ¿Dónde están ellas? ¿de verdad era tal el patriarcado que nunca llegaron a escribir nada? Pues no, lo cierto es que podríamos cambiar todos esos grandes literatos por grandes literatas porque hay suficientes para ello.
Palabra de diosa es una reunión de poemas, mujeres y sus vidas con una alta carga artística, un texto bello y elaborado con el fin de crear un libro que estaba pendiente, que era necesario y cuya selección se hace al gusto de las autoras y sus lecturas. Se reúnen 22 poetisas desde la primera autora de poemas conservada (primera en general), Eheduanna, hasta la española Juana Castro. Me apetece dejaros un trocito de esta primera autora de la humanidad, con un poema dedicado a la divinidad femenina Inanna, diosa del amor, la fertilidad y de los cielos.
¡Mi Señora, tú eres la guardiana de los grandes poderes divinos!
Tú has asumido los poderes divinos,
tú has colgado de tu mano los poderes divinos.
Tú has recogido los poderes divinos,
tú has estrechado contra tu pecho los poderes divinos.
Como un dragón has vertido
veneno sobre tierras extranjeras.
Enheduanna, The exhaltation of Inanna (pp. 28 – 29).
Mañeru, A. y Oliart, C. (2019). Palabra de Diosa: 44 siglos de poesía. Sabina editorial, Madrid.
Hipatia, de Clelia Martínez Maza

Hipatia ha llegado hasta nuestro oídos casi de una forma excepcional, aunque, amigas, no fue la única mujer relevante en el mundo de la ciencia y la cultura en la Antigüedad. Sin embargo, puede que las adaptaciones y los datos que tenemos sobre ella quizá hayan sido manipulados y tergiversados. La doctora Martínez Maza nos trae a la Hipatia más real, de la que conservamos datos, una mujer importante dentro de la sociedad del Egipto de su momento dentro de las pequeñas luchas sectarias del norte del continente. Un acercamiento a su vida científica, a las tradiciones del momento y a los movimientos a los que se adscribió, os recomiendo acercaros a ella por aquí.
No es un libro complicado, aunque se base en muchas fuentes escritas y autores antiguos y modernos, pero tiene una lectura bastante amena y con una prosa simple. Además está muy dividido en capítulos y temas, por lo que podréis navegar por él con facilidad.
Martínez Maza, C. (2009). Hipatia. La esfera de los libros, Madrid.
Ciudadanas, militantes, feministas, de Ángeles Egido y Ana Fdez. (eds.)

El siglo XX supuso para la mujer española una vuelta a un mundo tradicional que nunca debió de haberse producido. Mientras el resto del mundo avanzaba a pasos agigantados hacia un cambio de papel, Lorca no se hacía una idea (y nunca pudo hacérsela) de cómo sus personajes de La casa de Bernarda Alba se iban a postergar durante 40 años más.
Esta obra reúne diferentes estudios que nacieron del curso de verano de 2008 organizado por la Fundación Andreu Nin y la UNED, con el mismo nombre del libro, que planteó recuperar los papeles femeninos fuera de la norma impuesta durante el Franquismo y en los inicios y finales de siglo. De este modo encontramos 9 trabajos en este libro desde la II República hasta el nacimiento de los movimientos feministas, pasando por las militantes en la oposición o las mujeres encarceladas. Culminando con un análisis de las cuestiones pendientes a responder. Una visión política de los grupos femeninos que nos completa un siglo lleno de catástrofes y «las guerras» de los grandes «hombres».
Egido, Á. y Fernández Asperilla, A. (2011). Ciudadanas, militantes, feministas: mujer y compromiso político en el siglo XX. Eneida, Madrid.
Ellas mismas. Autorretratos de pintoras, de Ángeles Caso

Es cierto que hace unos días os hablaba de la obra PintorAs de Sara Rubayo, un manual desde la Antigüedad hasta el siglo XVI donde podéis encontrar cronológicamente reseñadas todas las artistas de las que tenemos referencia. Pero me apetecía enseñaros otra opción en cuanto a libros de arte. En Ellas mismas conocemos algo más personalmente a las autoras, principalmente, porque lo haremos a partir de cómo ellas mismas se veían. Por sus propios autorretratos. Porque si ser artista ya era complicado, como ser ALGUIEN siendo MUJER, pintarse, muchas veces ejerciendo su profesión, es un ejercicio digno de empoderamiento. Ellas mismas es eso, un libro de precioso formato donde casi puedes charlar con mesas mujeres que forman parte de la historia del arte.
Este libro tiene una versión para las más peques con ilustraciones que sustituyen los cuadros y que es una opción genial para empezar a hablar de arte en casa (y que no vean raro que esas artistas tengan género femenino).
Caso, Á. (2019). Ellas mismas. Autorretratos de pintoras. Libros de la Letra Azul, Oviedo.
Nos toca seguir añadiendo mujeres a la historia.