Abecedario de piezas arqueológicas en España (A-E)

«A ver, clase, escojan una pieza y apliquen lo visto en clase para hacer un trabajo sobre la misma»

¡¡¿Y ahora yo qué carajos hago?!!

(Basado en una historia real de 3º de grado)

Downton Abbey Family GIF - Find & Share on GIPHY

Ya sea porque has pasado lo que yo en algún momento: tener que hacer un trabajo de un periodo histórico y no saber de dónde sacer información; tengas curiosidad por aprender sobre piezas de nuestra historia; quieras organizar alguna actividad como docente; o concursar en Saber y Ganar, esta es tu publicación. A lo largo de esta primera mitad de año te traigo una saga de publicaciones para que manejes unas piezas arqueológicas ES-PEC-TA-CU-LA-RES, bonitas, misteriosas, interesantes y únicas.

El objetivo es reunir en cuatro artículos piezas arqueológicas de los museos en España por orden alfabético, creando un abecedario arqueológico diverso, interesante y, claro, divertido ya que estamos. Las publicaciones se harán en enero, febrero, abril y mayo, coincidiendo la última con el 18 de mayo, día Internacional de los Museos establecido por el ICOM. Como la baifa tira pa’l monte no negaré que es posible que esta propuesta reúna mucho del periodo clásico. Trataré de no ser monotemática, je.

Game Master Smile GIF by Hyper RPG - Find & Share on GIPHY

¡Vamos allá! De la A a la E

A – Asclepio de Emporiom, Museo del yacimiento de Ampurias. O Esculapio, como gustéis. Al amigo le han hecho recientemente una nueva casita con la reforma de las salas de exposición, el que encontramos en el yacimiento, regio y digno, es una copia en el lugar donde se debía de haber encontrado. Asclepio era hijo de Apolo, infalible en sus diagnósticos clínicos y capaz de resucitar a los muertos. Es el dios por antonomasia de la medicina y los médicos, aún en la actualidad su báculo, al que se enrosca una serpiente, continúa siendo el símbolo de la medicina, traída de las tradiciones babilónicas y hebreas. Los griegos construían sus santuarios a las divinidades sanadoras en parajes naturales especiales, características que los romanos toman del mundo heleno, incorporando tempranamente el culto a Apolo y Asclepio. Los asklepieia, sus santuarios y casistas, llegaron a convertirse en la Antigüedad griega en una infraestructura básica sanitaria.

B – Bes egipcio, Museo Egipcio de Barcelona. Representación del dios egipcio en piedra caliza, perteneciente al periodo Ptolemaico (aprox. 304 – 30 a.C.). Bes es una divinidad arcaica consagrada a la protección del hogar, cuyas representaciones alcanzan un auge en época ptolemaica. Este gracioso, aunque terrible dios, no tiene su morada en los templos, sino que su culto se encuentra en las casas y el ambiente popular. Cuando se le representa en lugares consagrados es junto a otras divinidades, especialmente en los “mammisis” (casa del nacimiento divino) de los grandes templos ptolemaicos, debido a su relación ancestral con la protección de los partos y los infantes. La imagen de Bes puede resultar rara en relación con los tópicos iconográficos de la divinidad en el antiguo Egipto, es decir, figuras estilizadas, e idealizadas, dotadas de un acentuado hieratismo. Vemos a un enano, cuyos rasgos se mezclan con los del león. Es bastante diferente de lo que pensamos normalmente sobre cómo son los dioses egipcios ¿verdad? La representación naturalista de Bes encarna un híbrido. Aparece siempre de frente, salvo cuando se le con la música cuando danza o tañe instrumentos de percusión. Suele representarse de una forma feroz, agresiva, muchas veces con un cuchillo en alto. Otra de las actitudes habituales de Bes en relación con esa mueca colérica encaminada a espantar a malos espíritus, sacando la lengua, como vemos en esta atrayente pieza.

CColumna del Templo de Diana, Museo Nacional de Arte Romano (Mérida). Como en todos lados, para que engañarnos, al final de la edad Antigua o inicios de la Media muchas de las columnas, decoraciones y, en general, partes de los templos y otras construcciones romanas fueron derribadas y reutilizadas. El Templo de la diosa Diana en la antigua ciudad de Mérida estaba realizado en un tosco granito, alejando de las estructuras de mármol romanas. Para suplir su rudeza el material se había recubierto de estuco. De todos los elementos conservados del Templo únicamente esta columna conserva este material de recubrimiento, lo que justificó su traslado al interior del MNAR, en vez de continuar en su lugar original.

Columna del Templo de Diana desde la planta 1
Templo de Diana

MNAR

D – Dama de Baza, Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Había que escoger a una dama, eso todos los sabíamos ¿por qué la de Baza y no la de Elche, con lo divina y reina que es? Por lo chulo que les ha quedado el contexto reconstruido a la gente del MAN y lo regia, misteriosa y mágica que aparece en él. No es una escultura, no del todo, sino una urna cineraria, lo que significa que al señor o señora privilegiado de turno lo quemaron y lo que sobró lo pusieron dentro de esta Dama que está hueca. Es del siglo IV a.C. y está realizada en piedra caliza y tiene claras influencias orientales pese a ser ibérica, cosa normal porque la península Ibérica la llevaban pisando toda clase de gentes, incluidos fenicios y griegos, desde hacía tiempo. Esta belleza fue traída hasta nuestros ojos desde la necrópolis «granaina» de Baza, junto a un rico ajuar (entendemos por ajuar no el de las bodas, sino el conjunto de objetos que se colocan junto a los fallecidos). Si todo esto no es suficiente para amarla, fíjate en el pequeño pajarillo que lleva en la mano, en lo rico que es su vestido, en el trono con un espaldar como alas o en su gesto, casi divinizado, de la que seguro fue una poderosa y reconocida mujer.

Sala 11, 11.14

E – Excálibur (no la espada, no) de la Sima de los Huesos (Atapuerca), Museo de la Evolución Humana (Burgos). Bifaz de cuarcita roja de la zona o un hacha de mano, como quieras decirlo, se trata de una herramienta lítica (de piedra, vamos) que servía para perforar otros materiales, por eso solía tener punta, para raspar o cortar. Es uno de los primeros elementos de los grupos homínidos elaborados conscientemente, lo que quiere decir, que tuvo que pensarse, elaborarse, hacer un diseño mental de la pieza. La Sima de los Huesos, dentro de la fabulosa Atapuerca, es un yacimiento en los ojos de todos lo que amen la paleoantropología pues de ella han salido más de 7.000 restos con hasta 430.000 años de antigüedad. Fue encontrada en 1998 junto a un grupo, juerguista, de restos humanos pertenecientes a treinta individuos. Ella solita, la única pieza tallada. Lo curioso es que no se trata de una zona de habitación donde usaras la famosa hacha para hacer tus trabajitos, sino más bien un hueco profundo donde aparecen restos de fallecidos. Se trataba del cementerio de la época donde se iban a dejar a los que pasaban a mejor vida, pero, claro, había que trasladar los restos hasta esta zona (que fácil, fácil, no es). Este hecho que hizo pensar a los investigadores que podía tener un valor simbólico fue lo que hizo que la llamaran, cual ciclo heroico del norte, Excálibur.

Recreación de la sección de la Sima de los Huesos
Excálibur, 15 cm. de alto.

¿Te ha gustado? No te pierdas las próximas piezas el mes que viene.

Excited The Oa GIF by NETFLIX - Find & Share on GIPHY

Las fotografías correspondientes a la Dama de Baza proceden de la web del ministerio y el museo: http://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/imprescindibles/damabaza.html y http://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/arqueologia-muerte/9-dama-baza.html Las fotografías correspondientes a Excálibur proceden por CC de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Atapuerca_flint.jpg y https://es.wikipedia.org/wiki/Sima_de_los_Huesos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s