16 libros para regalar a una friki de la historia estas Navidades

Io, Saturnalia!

Te preguntarás a qué viene eso de los romanos en pelotas como primera imagen, pues resulta, como seguro que ya sabes, que las fiestas en diciembre no son cosa de hace poco. Los romanos las llamaban Saturnalias, antes incluso de que Aureliano le diera por hacerle una fiesta al dios Sol el 25 y eso derivara años después en Jesucrito y bla bla… Pero, a fin de cuentas, los romanos esa semana se la pasaban de comilonas, excesos, bebersios y ¡hasta se hacían regalos! Este cuadro de la portada de Thomas Couture llamado La decadencia de los romanos se ha leído como una representación de estas Saturnalias y, claro, pues me ha gustado.

A fin de cuentas, como nos sigue gustando eso de comer, beber y regalar, aquí tienes una lista de buenos libros para regalar (o regalarte) en las próximas semanas. He intentado que la mayoría sean muy nuevecitos, de este mismo año, para que nos aseguremos que no los tienen ya en las estanterías.

Odiseicas, de Carmen Estrada. Seix Barral (2021, 416 págs.). Empiezo con el libro que mi amigo Roberto lleva intentando que me lea desde hace meses (sé que me lees y tienes razón). La autora da voz a las mujeres que aparecen en el relato de la Odisea, analizando su papel dentro de una sociedad patriarcal y misógena.

El Mercado Curial. Bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna, de Antonio José Díaz Rodríguez. Universidad de Valladolid (2021, 266 págs.). Seguimos con el premio Nacional de Historia de España de este año. Que, oye, este año me ha llamado la atención y me parece realmente interesante. Trae un área que es muy poco grata y muy difícil de vender: la historia económica y de las finanzas, pero tratando de suscitar el interés de los lectores yendo más allá de lo puramente económico.

Milicianas: mujeres republicanas combatientes, de Ana Martínez Rus. Los libros de la Catarata (2018, 128 págs.). Vamos a vivir la realidad de las mujeres de las trincheras desde la Guerra Civil Español hasta la actualidad, que tuvieron que enfrentarse no solo al enemigo, sino a su condición femenina y a sus aliados que las veían como rivales o meros objetos sexuales. .

La belleza y el terror, de Catherine Fletcher. Taurus (2021, 600 págs.). A través de la narrativa, algo que muchas veces agradezco, la autora nos lleva a la otra cara, algo más perturbadora, del Renacimiento para volver a conocer las obras más famosas del arte que se produjo en esas décadas. Luchas de poder, guerras, grandes fortunas y demás, marcaron los años del nacimiento del Humanismo.

No es lugar para mujeres. La historia de las doctoras que dirigieron el hospital más extraordinario de la primera guerra mundial, de Wendy Moore. Crítica (2021, 544 págs.). Seguimos la historia del hospital de la calle Endel, Londres, que en las manos de las valientes doctoras Flora Murray y Louisa Garrett Anderson, sufragistas, desobedecieron a la ley para atender heridos en la I Guerra Mundial. Su hospital con 573, únicamente integrado por mujeres en todos los cargos, llegó a recibir 26.000 heridos y desarrollaron técnicas completamente nuevas con las que lidiar con las horribles heridas de los morteros y el gas que sufrían los soldados.

Pensadoras del siglo XX. Una filosofía de esperanza para el siglo XXI, de Iván López Casanova. Rialp (2013, 184 págs.). Ante todos los problemas que nos enfrentamos en la actualidad ¿Cómo responder? El autor nos ofrece las reflexiones de cinco mujeres para hacer frente a las cuestiones principales que marcan la actualidad: Simone Weil, María Zambrano, Edith Stein, Hannah Arendt y Elizabeth Kübler-Ross.

Cómo saborear un cuadro y otros estudios de la historia del arte, de Víctor I. Stoichita. Cátedra (2019, 336 págs.). Esta propuesta trata de dar las claves para descubrir los aspectos más secretos de la pintura. A través del conocimiento, que aumenta el placer del disfrute, nos podemos acercar a las obras y «jugar» a su interpretación. Tiziano, Velázquez. Rembrant, Warhol… todos guardan pequeñas adivinanzas que resolver.

La república era esto, de Alla Al Aswandi. Anagrama (2021, 432 págs.). En la primavera árabe, nos asomamos a las vidas de muchos egipcios inmersos en las manifestaciones de 2011 trazando un mapa de la complejidad social del país. Desde una joven estudiante de medicina a un actor copto, pasando por un ingeniero sindicalista, esta novela, aclamadísima por la crítica, reconstruye como afectó un proceso tan importante a la vida cotidiana de los ciudadanos del país.

Lavinia, de Úrsula K. Le Guin. Minotauro (red. 2021, 352 págs.). La novela para sentirte bien por excelencia de este año. Minotauro lleva desde 2020 reeditando las obras de Úrsula K. Le Guin, autora de ciencia ficción y fantasía renombrada de los años setenta-ochenta. En esta ocasión volamos al mundo de la mitología y le damos voz a un personaje femenino, Lavinia, que prácticamente solo se le ha reconocido una breve intervención en la Eneida, poema clásico que narra los orígenes de Roma. El bosque, la magia, la divinidad, el poder femenino… todas se dan cita en este maravilloso libro.

Las artistas del exilio republicano español, de Carmen Gaitán Salinas. Cátedra (2019, 360 págs.). Un libro que reúne a muchas de las grandes artistas que con la Guerra Civil tuvieron que exiliarse en Latinoamérica. En sus páginas encontramos creadoras como Maruja Mallo, Remedios Varo, Roser Bru o Marta Palau, junto a otras como Elvira Gascón, Manuela Ballester, Victorina Durán o Mary Martín. La autora presente a estas artistas dentro sus condiciones socioculturales, detallan las distintas trayectorias que tuvieron cada una de ellas.

Una mujer un voto, Alicia Palmer y Montse Mazorriaga. Garbuix Books (2021, 168 págs.). Una novela gráfica que describe el difícil acceso al voto de las mujeres en la España de principios de siglo. Como protagonistas tenemos a Mari Luz y a sus compañeras de la Real Fábrica de Tabacos. Esta obra nace como un homenaje a todas las mujeres que lucharon por el voto femenino a principios del siglo xx.

El legado de las diosas, de Katerina Tucková. Errata Naturae Editores (2021, 504 págs.). Otro de mis novelas favoritas de este año. Esta historia no es lo que parece en un principio. Dora Idesová, nuestra protagonista y la última superviviente escéptica de una saga de mujeres con extraordinarias capacidades para la curación, se enfrenta a reconstruir la historia de las mujeres de su familia. Otra vez. ¿Y si esta estuviera unida a una de las historias más truculentas vividas en Europa?

Las hijas de Lilith, de Erika Bornay. Cátedra (2019, 336 págs.). Lilith ha sido el arqueotipo reconstruido infinitas veces para crear a la mala mujer, pues ella, igual que Adán, decidió huir de él. Este libro indaga en las múltiples representaciones de Lilith que surgen en el siglo XIX, no solo desde el punto de vista artístico, sino analizando el contexto social y cultural contemporáneo.

Para las peques…

Por qué los primeros emojis se escribían en arcilla y otros porqués de la historia, de José Antonio Lucero. B de Blok (2021, 192 págs.) También es ideal para profes, porque puedes sacar material interesante para toda la ESO.

Clara Campoamor. El primer voto de la mujer, de Raquel Díaz Reguera. Nubeocho Ediciones (2019, 44 págs.). Este es el libro que le regalaré a mi prima pequeña estos reyes. En mi visita a la súper-librería fue el único libro escrito en formato cuento para peques de corta edad, entre 5 – 7 años creo yo (que no soy ni mucho menos experta) para que se lo lean los padres y leer con ellos, que tiene un personaje que conocer.

Arqueólogos. A tope de excavaciones. El Tercer Sello (2021, 48 páginas). Para los peques entre 9 y 12 años este puede ser un acercamiento ideal a esta disciplina alejado de las grandes pantallas, centrándonos en todas las historias graciosas que suelen ocurrir en el trabajo diario de la excavación.

¡Y qué disfrutes!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s